Obesidad

Cirugía obesidad

Todas las operaciones de obesidad consiguen una disminución de pérdida de peso mediante la disminución de la capacidad del estómago exclusivamente, o mediante la disminución de la capacidad del estómago más una malabsorción de los alimentos.
De forma general, operaciones restrictivas más malabsortivas, son más eficaces que las sólo restrictivas, pero requieren más cuidados médicos y por el paciente.
Todas las técnicas quirúrgicas pueden fracasar a largo plazo, por lo que es fundamental la concienciación del paciente, que debe adquirir hábitos saludables y cuidarse de por vida.
Las técnicas quirúrgicas más frecuentes son el Bypass Gástrico en Y de Roux, la Gastrectomía Vertical (Tubo o Manga Gástrica), el Cruce Duodenal (clásico o simplificado tipo SADIS). Todos los procedimientos tienen sus ventajas y sus inconvenientes.

Bypass gástrico en Y de Roux

Esta técnica se considera el «estándar de oro» en las operaciones de la obesidad. Es la que tiene más años de evolución y mejoras, y sobre la que se compara cualquier técnica de nueva aparición.

Se realiza en dos fases. 1o, se desconecta una pequeña parte superior del estómago, de unos 5 x 6 cm. 2o Se secciona el intestino delgado después de contar entre 75 y 200 cm del mismo, y se conecta la parte distal al pequeño estómago. A partir del extremo distal del intestino, se cuentan entre 150 y 200 cm, y se conecta lateralmente con el extremo
proximal de la sección anterior.

Cómo funciona: El alimento viene por el esófago desde la boca hasta el pequeño estómago, donde no cabe más que lo que cabe en un plato de postre. Allí el alimento ya no pasa por el estómago de siempre ni por el duodeno, sino que pasa directamente por el asa de intestino que le hemos conectado, y durante todo ese tramo no se absorben los alimentos (excepto los azúcares artificiales). Donde este asa de intestino se comunica con la siguiente, el alimento se mezcla con los jugos gástricos, biliares y pancreáticos, y a par<r de aquí comienza a
producirse la digestión (por fermentación y lisis enzimática) y la absorción.
Con la operación se consigue, un estómago pequeño y se disfuncionaliza entre un 40 y un 50 % del intestino delgado, disminuyendo la capacidad absortiva. El paciente sólo puede
comer lo que cabe en un plato de postre, y su mecanismo absortivo funciona con normalidad, sin causar problemas de desnutrición ni síntomas digestivos molestos. Sólo cuando se ingieren alimentos muy grasos y fuertes, el paciente padece deposiciones blandas y con restos
aceitosos en el inodoro.
La derivación intestinal, produce cambios en hormonas intestinales, que facilitan la saciedad y el control del hambre exagerada. Además mejora el bloqueo insulínico, causante de la Diabetes del adulto asociada a la obesidad. De manera que esta operación mejora o cura la
diabetes, mediante mecanismos independientes de la pérdida de peso.

Ventajas:

Es la técnica más conocida y contrastada a largo plazo.
• Ayuda a mantener la pérdida de peso por encima del 50%, en una gran mayoría de casos.
• Tiene un efecto hormonal, añadido al restrictivo y malabsortivo que favorece la respuesta a los problemas metabólicos.
• Sus efectos malabsortivos son moderados, y no causan diarreas habituales ni flatulencias molestas.
• Los controles de salud son necesarios, pero son excepcionales los problemas de desnutrición.
• Es un procedimiento reversible

Desventajas:
• Es técnicamente más compleja, aunque en manos de cirujanos y equipos expertos, no tiene más complicaciones quirúrgicas que otras técnicas.
• Es necesario tomar un mínimo de suplementos vitamínicos y realizar controles nutricionales de por vida.
• Debe asociarse a una serie de recomendaciones dieté<cas y de es<lo de vida, de por vida. Es imprescindible evitar los picoteos de dulces, de salado y el alcohol en general por su contenido calórico.
• Pueden producirse problemas funcionales, por los cambios anatómicos que se han realizado. La frecuencia globalmente es menos de un 2-10% (úlceras de la boca anastomótica, hernias internas).

Gastrectomía Vertical (Tubo o Manga gástrica)

 Esta técnica restrictiva, dónde sólo se modifica la capacidad del estómago, sin alterar ni cambiar el intestino delgado ni por tanto la absorción.

Se libera la curvatura mayor del estómago de los órganos en vecindad. Se introduce una sonda de un grosor de entre 32 y 46 Fr, que se utilizará como guía para calibrar el ancho del estómago que se va a mantener.
Respetando las partes nobles del estómago, y tomando como medida la sonda introducida en el estómago, se reseca el bolsón sobrante.
Cómo funciona: El alimento viene por el esófago desde la boca hasta el estómago, que mantiene todas sus funciones habituales. El estómago controla, la apertura de la válvula de entrada (cardias), la digestión, la apertura de la válvula de salida (píloro) una vez que se ha realizado la digestión. El intestino absorbe todo los nutrientes con normalidad, puesto que no se modifica.

Ventajas
• Es la técnica puramente restrictiva y respeta en buena parte el funcionamiento.
• Parece ser que se produce una disminución de la Ghrelina que disminuye el ansia exagerada por comer, y mejora el confort y el resultado de la operación a medio plazo.
• Ayuda a mantener la pérdida de peso por encima del 50%, en importante número de pacientes.
• Con una dieta equilibra y variada, no es necesario tomar suplementos vitamínicos (sí deben tomarse durante el periodo de la pérdida de peso).

Desventajas
• Es un procedimiento irreversible.
• Aunque puede parecer más sencilla técnicamente, puede conllevar complicaciones y de más difícil resolución que otras técnicas.
• Es necesario mantener una dieta equilibrada y variada de por vida, para evitar déficits nutricionales.
• Si el paciente fuerza la ingesta de forma repe<da, durante meses, el estómago puede dilatarse parcialmente, y eso facilitar una posible recuperación de peso.

 

 

Cruce duodenal clásico o simplificado tipo SADIS

Esta técnica restrictiva, dónde sólo se modifica la capacidad del estómago, sin alterar ni cambiar el intestino delgado ni por tanto la absorción.

Se libera la curvatura mayor del estómago de los órganos en vecindad. Se introduce una sonda de un grosor de entre 32 y 46 Fr, que se utilizará como guía para calibrar el ancho del estómago que se va a mantener.
Respetando las partes nobles del estómago, y tomando como medida la sonda introducida en el estómago, se reseca el bolsón sobrante.
Cómo funciona: El alimento viene por el esófago desde la boca hasta el estómago, que mantiene todas sus funciones habituales. El estómago controla, la apertura de la válvula de entrada (cardias), la digestión, la apertura de la válvula de salida (píloro) una vez que se ha realizado la digestión. El intestino absorbe todo los nutrientes con normalidad, puesto que no se modifica.
Ventajas
• Es la técnica puramente restrictiva y respeta en buena parte el funcionamiento.
• Parece ser que se produce una disminución de la Ghrelina que disminuye el ansia exagerada por comer, y mejora el confort y el resultado de la operación a medio plazo.
• Ayuda a mantener la pérdida de peso por encima del 50%, en importante número de
pacientes.
• Con una dieta equilibra y variada, no es necesario tomar suplementos vitamínicos (sí deben tomarse durante el periodo de la pérdida de peso).

Desventajas
• Es un procedimiento irreversible.
• Aunque puede parecer más sencilla técnicamente, puede conllevar complicaciones y de más difícil resolución que otras técnicas.
• Es necesario mantener una dieta equilibrada y variada de por vida, para evitar déficits nutricionales.
• Si el paciente fuerza la ingesta de forma repe<da, durante meses, el estómago puede dilatarse parcialmente, y eso facilitar una posible recuperación de peso.

 

 

Preguntas frecuentes

¿Realmente tienen mucho riesgo las operaciones de obesidad?

En manos de profesionales altamente cualificados, y con el desarrollo de las nuevas tecnologías de anestesia y cirugía laparoscópica mini-invasiva, y los nuevos protocolos de preparación preoperatoria y manejo postoperatorio, la mortalidad de una operación de obesidad no debe de ser mayor a la de una operación de vesícula por ejemplo.

¿Cuánto tiempo tardaré en reincorporarme al trabajo o mi vida habitual?

La reincorporación a una vida normal puede tardar unas 4 a 6 semanas, aunque a
parCr de los 7 días postoperatorios, el paciente puede hacer una vida normal con limitaciones
en esfuerzos intensos y levantar pesos de más de 10-15 kg.

¿Cuándo podré realizar ejercicio físico después de la operación?

Los pacientes deben de realizar paseos diarios desde el primer día del alta hospitalaria.
Durante el primer mes postoperatorio, lo más prudente es limitarse a paseos de una hora, intentando realizar una distancia cada vez mayor. Sobre las 4-6 semanas y sobre todo cuando le trasmita su cirujano especialista, puede reincorporarse a cualquier Cpo de ejercicio Msico. De la
mano de especialistas, deben evitarse acelerar desgastes o lesiones arCculares, y/o riesgos cardiovasculares.
La lenta progresión en el ejercicio, sin compeCciones, y evitar todos los deportes de impacto, deben de ser la norma general. La natación es uno de los deportes más seguros para los pacientes obesos. Deben de pracCcar deporte durante 5 días a la semana durante todo el proceso de pérdida de peso, y 3 días a la semana como mantenimiento, de por vida.

¿Es muy compleja la preparación de la operación?

Es muy aconsejable realizar una preparación preoperatoria, donde el paciente pierde peso y mejora su estado de forma cardiopulmonar, dentro de sus limitaciones. Este proceso debe de realizarse de forma muy comedida, guiado por especialistas para evitar lesiones y
posibles accidentes cardiovasculares. Durante este periodo, los pacientes son sometidos al estudio preanestésico.

¿Las operaciones son siempre por laparoscopia?

Actualmente las operaciones de obesidad se programan siempre para ser realizadas
por cirugía laparoscópica. Gracias a la cualificación de cirujanos y a la mejora en la calidad y definición de los equipos tecnológicos, se utiliza la cirugía laparoscópica incluso en pacientes
con cirugía abdominal previa, aunque podría acabar siendo necesario, pasar a una técnica convencional de cirugía abierta.
Puntualmente en algunos pacientes con patología cardiopulmonar o vascular severa, puede desaconsejarse la cirugía laparoscópica.

¿Después de una operación de obesidad, puedo quedarme embarazada sin riesgo para el niño o para mí?

Durante la pérdida de peso tras la cirugía, puede ser conveniente tomar medidas
anticonceptivas, incluso en parejas con problemas previos de fertilidad. La pérdida de peso mejora rápidamente la fertilidad.
Cuando la paciente ya ha perdido todo el peso, y se observa mediante análisis
sanguíneo que no existe ningún déficit nutricional, puede buscarse un embarazo.
En general, las técnicas quirúrgicas que no Cenen malabsorción como la Gastrectomía
VerCcal (Tubo o Manga Gástrica), deben ser de elección para pacientes con posibles embarazos futuros.

Sin embargo, puede tenerse un embarazo totalmente seguro cuando la paciente ha
sido intervenida de una técnica mixta (modificación del estómago y de los intestinos) tipo Bypass Gástrico, aunque el embarazo debe ser guiado por un especialista por un especialista
(ginecólogo más endocrinólogo o cirujano de obesidad).
En general se desaconsejan las técnicas puramente malabsortivas, para pacientes
mujeres con posibles embarazos futuros.

 

¿Sufriré pérdida excesiva de pelo después de la operación de obesidad?

La pérdida de peso rápida, asociada siempre a las operaciones de obesidad durante los primeros meses, causan casi siempre una pequeña pérdida de pelo totalmente reversible.
Según las características del pelo puede cambiar, pero en todo caso siempre es reversible, pues se debe a especie de ahorro energético que realiza el organismo durante unos meses. Además, un buen soporte con un polivitamínico que contenga selenio y zinc, además de hierro, previenen en gran medida dicha perdida de pelo.

¿Qué pasa con “las pieles sobrantes” después de la pérdida de peso?

Dependiendo de la características de las piel del paciente, y el grado de deformación
previa (cuanto mayor grado de obesidad, mayor deformidad, y mayores deformidades posteriores), es relativamente frecuente las deformidades leves o medradas tras la cirugía de la
obesidad. Sin embargo sólo un 15 – 20 % de los pacientes operados de obesidad acaban necesitando cirugía plástica tras la pérdida de peso. Las operaciones más frecuentes son la Abdominoplastia y la Mastopexia de reducción con prótesis, seguida a distancia de la tiruroplastia y la Braquiplastia.
En general la cirugía plástica obtiene un resultado razonable, evitando rozaduras y
molestias, además de la mejora del contorno corporal. El momento más adecuado para la operación, es cuando el paciente ya ha perdido todo el peso posible, se ha recuperado bien con ejercicio físico, y tiene un estado nutricional correcto, controlado mediante análisis
sanguíneo.

¿Necesito tomar alguna medicación o vitaminas después de la operación?

Durante la pérdida de peso es necesario tomar complejos vitamínicos de forma
preventiva en todas las técnicas quirúrgicas.
Una vez perdido todo el peso y con un control analítico nutricional normal, el paciente no necesita tomar vitaminas en las operaciones restrictivas como la Gatrectomía Vertical (Tubo/Manga Gástrica). Mujeres en edad fértil pueden necesitar tomar hierro puntualmente,
por desórdenes menstruales.
Los pacientes intervenidos mediante técnicas en las que se modifica el estómago más el intesCno (técnicas mixtas Cpo Bypass Gástrico), es necesario tomar vitaminas de por vida, en una cantidades mínimas.

En cualquier tipo de técnica quirúrgica, es necesario realizar un control analítico de su
estado nutricional, con una frecuencia adaptada a cada paciente, a su respuesta a la operación, y según los cuidados del paciente tras la cirugía de la obesidad.

Estamos en

Av. Italia, 22, 21001 Huelva

Paseo de los Naranjos, 1, 21004 Huelva, España

Llámanos

678 514 431 – 647 527 699